
Neurofilosofía 1/18
1. INTRODUCCIÓN
Grandes filósofos han amado las ciencias naturales. Por ejemplo Aristóteles escribió obras sobre Biología, Botánica, Zoología, Astronomía y Física. Alberto Magno se interesó además por la Química, Botánica y Astronomía. Quien ama la sabiduría se deja encontrar por ella, también si ésta procede de las ciencias naturales.
Así ha sucedido durante las últimas décadas gracias al gran influjo de las neurociencias en el campo de la investigación filosófica. A consecuencia de los nuevos descubrimientos sobre el cerebro interpreta la Neurofilosofía hoy en día de modo distinto los conceptos relativos a la conciencia, la mente, el alma, el cuerpo, la percepción, el comportamiento, la acción, la libertad, el conocimiento, el sujeto, la identidad de la persona y la transplantación de tejido cerebral entre otros.
Sin ciencia se deja proponer sólo una muy pero que muy mala Filosofía. En las siguientes páginas se dejan resgistrar los nombres de los nuerofilósofos más destacados por orden alfabético y sus obras más representativas junto con hipervínculos online de algunas de ellas.
