top of page

2. PROPUGNADORES DE LA ATEO-LOGÍA

mal llamada „NUEVO ATEÍSMO”

2.2 Susan Blackmore (1951- ): La atea que cree en los memes

Susan Jane Blackmore nació el 29 de julio de 1951 en Londres. Es una escritora y conferencista inglesa, pensadora escéptica, locutora interesada en parapsicología y fenómenos paranormales. Es muy conocida por su libro La máquina de los memes sobre Psicología y Ciencias de la cognición. Ha escrito y colaborado en más de 40 libros y 60 artículos especializados y participa en las publicaciones del periódico The Guardian.

 

Blackmore obuvo en 1973 un diploma de Master en Psicología y Fisiología por el St Hilda's College de Oxford y en 1980 un doctorado en Parapsicología por la University of Surrey. Susan se doctoró con una investigación sobre Percepción extrasensorial como un proceso cognitivo. Según el resultado de dicha investigación ninguna teoría sobre dichos fenómenos es eficaz y segura empíricamente hasta hoy. Susan ya no se ocupa con la experimentación de lo paranormal. Sus intereses están orientados al estudio e investigación de los memes, la teoría de la memética, la teoría de la evolución, la investigación de la conciencia y la meditación. Practica zen, aún cuando niega ser budista, y aboga por la legalización de las drogas.

 

Escribe para diversos suplementos dominicales y periódicos y es ponente habitual en radio y TV. Susan ha redactado más de 60 artículos, ha colaborado en cerca de 40 libros y ha escrito muchas recensiones de libros. En 1977 desposó a Tom Troscianko, con quien procreó dos hijos y de quien se divorció en 2009. Desde 2010 vive con su segundo esposo Adam Hart-Davis.

 

2.2.1 Obra

 

A) Libros:

  • 1978: Parapsicología y experiencias fuera del cuerpo

  • 1982: Más allá del cuerpo: una investigación de las experiencias fuera del cuerpo

  • 1986: Las aventuras de una parapsicóloga

  • 1993: Muriendo para vivir

  • 1995: Prueba tus poderes psíquicos (coaut. Adam Hart-Davis)

  • 1999: La máquina de los memes

  • 2003: Conocimiento: una introducción

  • 2005: Conocimiento: una introducción muy breve

  • 2005: Conversaciones sobre el conocimiento

  • 2009: Diez cuestiones sobre el zen

 

B) Contribuciones:

  • 1984: »Una teoría psicológica de la experiencia fuera del cuerpo«

  • 1985: »Creencia en lo paranormal: dictámenes de probabilidad, control de ilusiones y la posibilidad de cambio de referencia«

  • 1987: »¿Dónde estoy? Perspectivas en imágenes y la experiencia fuera del cuerpo«

  • 1995: »¿Es la riqueza de nuestro mundo visual una ilusión?«

  • 1996: »Experiencias cercanas a la muerte«

  • 1997: »Juicio erróneo de probabilidad y creencia en lo paranormal: una encuesta de periódico«

  • 1998: »Imitación y definición de un meme«

  • 2000: »Sobre la coevolución de memes y genes«

  • 2001: »Evolución y memes: el cerebro humano como un dispositivo de imitación selectiva«

  • 2002: »No hay corriente de conocimiento. ¿Qué es todo esto? ¿Qué son todas estas cosas alrededor de mí; esta corriente de experiencias que me parece que tengo en todo tiempo?«

 

2.2.2 Pensamiento

 

Susan Jane Blackmore, psicóloga británica y perita en ciencias de la cognición, ha retomado y sistematizado la idea dawkinsiana de los memes en su libro La máquina de los memes. Según ella el ser humano se caracteriza por una habilidad peculiar para la imitación o aptitud innata para la mímesis. El término „memes“ se refiere a los replicadores culturales independientes de los genes y exitosos al ser copiados. Entre ellos figuran palabras, historias, costumbres así como invenciones y quizá métodos agrícolas, los que en conjunto tan sólo pueden surgir, »cuando los cerebros han transmitido genes, los que fueron exitosos en la imitación«.1 Según la perita en memética ya no necesita el darwinismo de »un Dios todopoderoso, para explicar la complejidad de la naturaleza viviente. Un mecanismo desnudo y sin alma es suficiente, para dejarnos surgir«2 por la selección natural de la evolución. En nosotros se desarrollan empero cada vez más memes por imitación selectiva; ellos comenzaron en la mente humana como replicadores culturales, a guiar independiente la vida y se propagan por el lenguaje. Además concibe Blackmore la misma habilidad humana para el lenguaje como »impulsada por los memes, y según ella la función del lenguaje consiste en propagar memes«.3 De esta manera hay una coevolución de memes y genes. El lenguaje gramatical se ha desarrollado como consecuencia de la especie y de la forma, »en la que los memes modificaron el entorno de la selección genética, mientras que ellos incrementaban su propia tendencia de reproducción, fecundidad y longevidad«.4

 

Religiones llegan a ser concebidas por Blackmore como mem-plexos exitosos, los que han logrado propagarse y sobrevivir a lo largo de procesos complejos de coadaptación elegidos entre muchos otros memes. Según Blackmore deben parecerle a alguien, quien no está infectado todavía con los memes cristianos, ser algo extremamente bizarro las concepciones de un Dios todopoderoso, cuyo Hijo Jesucristo nacido de la Virgen María ha resucitado de entre los muertos tres días depués de su crucificción y ahora escuha nuestras oraciones. A ello agrega: »El Dios católico vigila a sus ovejas todo el tiempo y castiga con furor a aquéllas, que no obedecen sus mandamientos«.5 ¿Por qué pueden ser exitosos los memes religiosos, aún cuando ellos no son verdaderos? Porque los creyentes se afanan en propagarlos. Lo logran en especial con ayuda de „artificios de verdad“ y „artimañas de altruismo“. Aquél primero consiste en afirmar, que sólo los creyentes poseen toda la verdad, y pretende, ayudar a los otros con el don de la verdadera fe. Éste último ha sido especialmente exitoso gracias a Madre Teresa de Calcuta, quien para muchos católicos encarnó el ideal de una heroína abnegada y santa altruista, aunque de hecho este juicio resulta problemático y no corresponde en modo alguno a su compromiso real.

 

Los memes religiosos llegan a ser almacenados además en textos religiosos, por medio de los que ellos elevan su longevidad. La autora cita al teólogo Hugh Pyper, quien escribe sobre la Biblia: »Si la „sobrevivencia del más fuerte“ como slogan posee cualquier justificiación, entonces es la Biblia evidentemente un buen candidato para la categoría del „texto más fuete“«.6 Religiones fueron también exitosas, porque ellas suscitaron emociones fuertes y experiencias agitadoras. Se han desarrollado paulatinamente por medio de la selección memética. Asimismo fueron aprovechados los métodos de »ingeniería memética«,7 de la propaganda y mercadeo de productos utilizados por misioneros y telepredicadores, curanderos y augurios de milagros; de esto modo fueron y llegan a ser reproducidos los mem-plexos religiosos y fueron y llegan a ser propagados con éxito.

 

Blackmore está convencida de que la selección natural nos ha hecho creaturas que buscan la verdad. La ciencia ofrece desde luego una mejor especie de verdad que la religión. Tras una crítica deconstrucción de la „mismidad“, la cual es el »el mem-plexo último«8 por antonomasia, deduce la autora la siguiente confesión escéptico-atea: »Si nuestra comprensión científica de la naturaleza humana nos ha llevado, a poner en duda la mismidad interna, el alma, al Creador celestial y la vida después de la muerte, entonces esta duda puede suministrarnos la motivación, para ver directamente a la experiencia, para intentar, vivir sin la falsa emoción por una mismidad o vivir sin la falsa esperanza de la vida eterna. Ciencia y espiritualidad son a menudo antagonistas, pero no debieran serlo«.9

 

__________________________________

1       BLACKMORE, Susan, The meme machine..., p. 67.

2       Ibid., p. 37.

3       Ibid., p. 159.

4       Ibid., p. 175.

5       Ibid., p. 300.

6       Citado en ibid., p. 305 desde PYPER, Hugh S., »The selfish text: the Bible and memetics...«, en EXUM, J. Cheryl, Biblical studies..., p. 70-90.

7       Ibid., p. 308.

8       Cfr. ibid., p. 346-368.

9       Ibid., p. 382.

 

bottom of page